top of page

Cómo realizar una revisión sistemática paso a paso

infotfgymas

Guía Paso a Paso para realizar con éxito una revisión sistemática para tu TFG o TFM.
Guía Paso a Paso para realizar con éxito una revisión sistemática para tu TFG o TFM.

Una revisión sistemática es un estudio secundario que recopila y analiza la evidencia científica disponible sobre una pregunta de investigación específica. Se sigue una metodología rigurosa y reproducible para garantizar la validez de los hallazgos. A continuación, se describen las fases esenciales para su elaboración:


1. Formulación de la pregunta de investigación utilizando PICO

El primer paso es definir una pregunta de investigación clara y estructurada. Para ello, se recomienda utilizar el modelo PICO (Population, Intervention, Comparison, Outcome), especialmente en ciencias de la salud y ciencias sociales aplicadas:


  • P (Población o problema): grupo de estudio o característica de interés.

  • I (Intervención o exposición): tratamiento, procedimiento o variable principal.

  • C (Comparación o control): grupo de referencia (puede omitirse si no aplica).

  • O (Outcome o resultado): efectos o variables de interés.


Ejemplo:"¿Cuál es la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (I) en comparación con la medicación antidepresiva (C) para la reducción de síntomas en pacientes con depresión mayor (P)?"



2. Diseño de la estrategia de búsqueda


Una vez definida la pregunta, se debe diseñar la estrategia de búsqueda en bases de datos científicas. Es fundamental elegir fuentes confiables y de alto impacto, como:


  • Web of Science (multidisciplinaria)

  • PubMed (medicina y biociencias)

  • Medline (biomedicina y ciencias de la salud)

  • Scielo (ciencias sociales y salud en Iberoamérica)

  • PsycINFO (psicología)

  • Cochrane Library (revisiones sistemáticas en medicina)

  • ERIC (educación)


Refinamiento de búsqueda

La búsqueda debe afinarse progresivamente mediante operadores booleanos:


  • AND (para incluir ambos términos): "depresión AND terapia cognitivo-conductual"

  • OR (para ampliar la búsqueda con sinónimos): "depresión OR trastorno depresivo"

  • NOT (para excluir términos irrelevantes): "depresión NOT ansiedad"


El criterio de inclusión y exclusión debe definirse antes de iniciar la búsqueda, asegurando que los artículos seleccionados respondan a los objetivos e hipótesis del estudio.



3. Selección de los artículos y flujograma PRISMA


Tras la búsqueda, los estudios deben seleccionarse siguiendo un proceso transparente y reproducible. Para ello, se recomienda utilizar la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que permite documentar el proceso de selección en un flujograma de cuatro fases:


  1. Identificación: Número total de artículos encontrados en cada base de datos.

  2. Filtrado: Eliminación de duplicados y estudios irrelevantes según título/resumen.

  3. Elegibilidad: Evaluación del texto completo según criterios de inclusión/exclusión.

  4. Inclusión: Estudios finales seleccionados para la revisión.


El flujograma PRISMA facilita la trazabilidad del proceso de selección.



4. Evaluación de la calidad y nivel de evidencia


Los estudios deben clasificarse según su nivel de evidencia para determinar su calidad metodológica. Existen diversas escalas para esto:


  • Clasificación de Oxford (niveles de evidencia según el tipo de estudio).

  • GRADE (recomendado en revisiones sistemáticas para evaluar la calidad de la evidencia).

  • AMSTAR (herramienta para evaluar revisiones sistemáticas).

  • PRISMA (para reportar revisiones sistemáticas con rigor metodológico).


En el formato APA 7, la evaluación de la calidad debe mencionarse en la sección de métodos, describiendo cómo se ha analizado el rigor de los estudios incluidos.



5. Síntesis de la información en tablas

Los artículos seleccionados deben organizarse en una tabla para facilitar la interpretación. Un formato recomendado es:

Autor y Año

Objetivos

Método

Resultados principales

Smith et al. (2021)

Evaluar el impacto de la TCC en depresión

Ensayo clínico con grupo control

Reducción del 45% en síntomas depresivos

Gómez et al. (2020)

Comparar terapia cognitiva vs. farmacológica

Estudio observacional

Mayor eficacia de la terapia en síntomas leves

Esto permite visualizar de manera estructurada los hallazgos más relevantes.



6. Análisis y discusión


En la discusión, se deben interpretar los resultados en relación con la literatura existente, respondiendo a la pregunta de investigación. Se recomienda:


  • Comparar los hallazgos entre los estudios seleccionados.

  • Identificar patrones comunes y discrepancias.

  • Relacionar los resultados con el marco teórico y antecedentes.


También es clave mencionar posibles sesgos o factores que afecten la validez interna y externa de los estudios.



7. Conclusiones, limitaciones y prospectiva


La revisión debe finalizar con tres apartados clave:



  1. Conclusiones: Resumen de los hallazgos principales y respuesta a la pregunta de investigación.

  2. Limitaciones: Posibles sesgos, restricciones en la selección de estudios o heterogeneidad de los datos.

  3. Perspectivas futuras: Líneas de investigación recomendadas para abordar vacíos en la literatura.

Comentários


bottom of page